En el presente artículo científico abordamos la problemática del concepto de competencia, tan cacareado hoy día en la palestra universitaria y laboral. Desde nuestras posiciones lógicas, pensamos que el mencionado concepto, aun cuando es bien manido por la mayoría de los contextos de actuación profesional, le asiste poca probabilidad para caracterizar o explicar tal desempeño, debido a su inconsistencia psicológica, pedagógica y filosófica con las que debe contar para configurar el cuerpo categorial de las ciencias.
El hecho de violar flagrantemente la ley lógica de la identidad, condiciona la temible anfibología de los términos que esgrimen las ciencias sociales, constituyéndose aquellas en suelo propicio para advertir la brecha epistemológica en la elaboración de los constructos que como conceptos emplea. De ahí la necesidad del examen riguroso y extremo de este término, dada su implicación relevante en el sostenimiento de la plataforma conceptual de estas ciencias.
Las ideas aquí reflejadas pueden servir de consulta para las investigaciones teóricas y metodológicas que se llevan a cabo en los planos de formación profesional universitaria y desempeño laboral.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Resumen
- Desarrollo
- La formación del concepto es un problema ineluctablemente actual
- El concepto de competencia carece de validez estructural y funcional para defenderse desde el punto de vista metodológico
- La tipología elaborada sobre el concepto de competencia carece de rigurosidad científica en su tratamiento metodológico
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este artículo científico se propone analizar críticamente el concepto de competencia, ampliamente utilizado en ámbitos universitarios y laborales. El objetivo principal es evaluar la validez y consistencia de dicho concepto desde perspectivas filosófica, lógica, psicológica y pedagógica, examinando su capacidad para explicar el desempeño profesional.
- Análisis crítico del concepto de competencia.
- Evaluación de la consistencia filosófica, lógica, psicológica y pedagógica del concepto de competencia.
- Examen de la capacidad del concepto de competencia para caracterizar el desempeño profesional.
- Revisión de la metodología empleada en la clasificación de tipos de competencias.
- Implicaciones epistemológicas del uso del concepto de competencia en las ciencias sociales.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Resumen: En este artículo se cuestiona la validez del concepto de "competencia" en los ámbitos universitario y laboral. Los autores argumentan que, a pesar de su amplio uso, este concepto presenta inconsistencias filosóficas, lógicas, psicológicas y pedagógicas que lo hacen inadecuado para explicar el desempeño profesional. Se destaca la violación de la ley de identidad lógica y la consiguiente anfibología, señalando la necesidad de un examen riguroso del término debido a su relevancia en la plataforma conceptual de las ciencias sociales. El artículo invita a la reflexión sobre la formación de conceptos científicos y su implicación en la educación superior y el desempeño laboral.
Desarrollo: Este capítulo explora a fondo las inconsistencias del concepto de competencia. Se argumenta que la falta de rigor metodológico en su definición y clasificación impide su uso efectivo para describir la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el desempeño profesional. Se analiza la violación de la ley de identidad lógica, la anfibología resultante, y la brecha epistemológica en su construcción. Se presentan cuatro hipótesis de trabajo que guían el análisis: la vigencia del problema de la formación conceptual, la importancia de la formación de conceptos científicos en la educación superior, la falta de novedad y precisión del concepto de competencia en comparación con otros términos, y la falta de rigor científico en su clasificación. Finalmente, se concluye que la inconsistencia filosófica, lógica, psicológica y pedagógica del concepto de "competencia" limita su utilidad para configurar el cuerpo categorial de las ciencias.
La formación del concepto es un problema ineluctablemente actual: Este capítulo profundiza en la problemática de la formación de conceptos, especialmente los científicos, dentro del contexto de la educación superior. Se revisan las contribuciones de investigadores como Vigotsky-Sajarov, Galperin, Leontiev y Piaget, quienes aportaron a la comprensión de la formación conceptual y su desarrollo en diferentes etapas de la vida. Se resalta la importancia de la metodología rigurosa y el control de variables en la investigación sobre la formación de conceptos, así como la influencia de las leyes de la lógica, especialmente las formuladas por Aristóteles, en el pensamiento científico.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Competencia, desempeño profesional, formación profesional, investigación, inconsistencia conceptual, metodología científica, epistemología, ley de identidad lógica, anfibología.
Preguntas Frecuentes sobre el artículo: Análisis Crítico del Concepto de Competencia
¿De qué trata este artículo?
Este artículo realiza un análisis crítico del concepto de "competencia", ampliamente utilizado en contextos universitarios y laborales. Se cuestiona su validez y consistencia desde perspectivas filosófica, lógica, psicológica y pedagógica, examinando si realmente sirve para explicar el desempeño profesional.
¿Cuáles son los objetivos principales del artículo?
El objetivo principal es evaluar la validez y consistencia del concepto de competencia. Se busca analizar su capacidad para describir el desempeño profesional, revisar la metodología usada para clasificar tipos de competencias, y explorar las implicaciones epistemológicas de su uso en las ciencias sociales.
¿Qué aspectos se analizan en el artículo?
El artículo analiza las inconsistencias filosóficas, lógicas, psicológicas y pedagógicas del concepto de competencia. Se examina la violación de la ley de identidad lógica y la anfibología resultante. También se profundiza en la problemática de la formación de conceptos científicos y su importancia en la educación superior.
¿Qué conclusiones principales se presentan en el artículo?
El artículo concluye que el concepto de "competencia" presenta inconsistencias que limitan su utilidad para describir el desempeño profesional. Se argumenta que la falta de rigor metodológico en su definición y clasificación impide su uso efectivo. La inconsistencia filosófica, lógica, psicológica y pedagógica del concepto limita su valor para configurar el cuerpo categorial de las ciencias.
¿Qué metodología se utiliza en el artículo?
El artículo utiliza un enfoque crítico y analítico, examinando el concepto de competencia desde diferentes perspectivas teóricas (filosófica, lógica, psicológica y pedagógica). Se revisan las contribuciones de diversos investigadores sobre la formación de conceptos y se aplica la lógica aristotélica al análisis del término "competencia".
¿Qué autores o teorías se mencionan en el artículo?
El artículo menciona las contribuciones de investigadores como Vigotsky-Sajarov, Galperin, Leontiev y Piaget, relacionadas con la formación conceptual y su desarrollo. También se hace referencia a las leyes de la lógica formuladas por Aristóteles.
¿Cuáles son las palabras clave del artículo?
Las palabras clave incluyen: Competencia, desempeño profesional, formación profesional, investigación, inconsistencia conceptual, metodología científica, epistemología, ley de identidad lógica, anfibología.
¿Para quién está dirigido este artículo?
Este artículo está dirigido a un público académico interesado en temas de educación superior, formación profesional, metodología de la investigación y epistemología de las ciencias sociales. También puede ser de interés para profesionales que trabajan con el concepto de competencia en sus campos.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre este tema?
El artículo proporciona una bibliografía que permite acceder a información adicional sobre los temas tratados. Se recomienda buscar literatura sobre formación de conceptos, epistemología, lógica y teorías del aprendizaje.
- Citation du texte
- Rogelio Bermúdez Sarguera (Auteur), Marisela Rodríguez Rebustillo (Auteur), 2016, El concepto pedagógico de competencia. ¿Un concepto integrador o una usanza intelectual contemporánea?, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/320685