Extracto
índice:
1.) Prefacio
2.) ¿Cuáles son estas diferencias?
3.) ¿Por qué hay tantas diferencias?
4.) ¿Qué es Avatar?
5. Análisis
5.1 fenómenos gramaticales:
5.1.1 la dislocación a la izquierda:
5.1.2 el queísmo:
5.1.3 el leísmo/ laísmo:
5.1.4 impersonal -> personal:
5.1.5 pronombres personales:
5.1.6: perífrasis verbal:
5.1.7 el diminutivo:
5.1.8 varios fenómenos:
5.1.9: el voseo
5.2 contraposición de los tiempos:
5.3 análisis lexicológico
5.3.1 influjo multilingüe:
5.3.2 latinoamericanismos:
5.3.3 arcaísmos:
5.3.4 varias parejas de contraste:
5.3.5 traducción imprecisa del español hispanoamericano
5.3.6 ironía:
5.3.7 Lenguaje coloquial:
5.4 frases hechas
6.) Conclusión y evaluación
Bibliografía
1.) Prefacio
Mi trabajo escrito tiene como objetivo la comparación de los dos tipos principales de la lengua española, que es la lengua romana más extendida con unos 388 millones de hablantes. ¿Pero de verdad es necesario y vale la pena hacer un trabajo de este tema, hay suficiente materia para hacer un análisis científico? Sí, incluso había suficiente materia para escribir innumerables libros y de ahí que sean las páginas siguientes solo un resumen muy corto de todos los fenómenos y diferencias entre las dos lenguas que elegí.
Como es urgente quiero explicar y diferenciar, antes de inicar este resumen, algunos términos. En primer luga, “peninsular” e “hispanoamericano”:
“Peninsular” es el adjetivo que describe todo lo que proviene de la península española, en el suroeste de Europa, y de entre sus lenguas, solo me referiré a las características principales del castellano, también denominado español, y lengua principal de España.
El término “Hispanoamericano” es parecido a “latinoamericano”, pero solo incluye los 375 millones de habitantes que hablan español como su idioma oficial o cooficial. Estos son: Los países sudamericanos [Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela], los de América Central [Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá], las zonas hispanohablantes en el Caribe [República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y Haiti] y por último México, que está en Norteamérica, donde viven 100 millones de los hispanohablantes y “wo Spanisch durch die Hispanisierungspolitik zur Nationalsprache gemacht wurde und die indigenen Sprachen bis weit ins 20. Jhd. einem starken Verdrängungsprozess ausgesetzt waren“[1]. Por el contrario el término excluye todos los países americanos que hablan solamente el portugués [por ejemplo Brasil] o el italiano.
No utilizaré la palabra “español” para hablar sobre el español peninsular [a continuación abraviado por EP], aunque el término “español”a veces es utilizado para describir el EP en la lengua hablada, pero a veces también significa el idioma en toda Sudamérica.
Tampoco me detendré en las “lenguas nativas”, como las criollas, el guaraní, el quechua y todas las demás, aunque en México, Guatemala, los andes y Paraguay, por ejemplo, estas lenguas indígenas desempeñan un papel muy importante.
El “español hispanoamericano” [a continuación abreviado por EH] también se llama “español transatlántico”, “español atlántico” o “español americano”.
Hablando sobre el EH no distinguiré entre todas las particularidades individuales, que siempre existen en un grupo con tantos [20!] países. Solo es posible contraponer el vocabulario de la versión europea y de la americana con reservas, ya que a diferencia del inglés y del portugués, el EH tiene muchas variedades regionales. Como ejemplo de esta variedad lingüística, la palabra peninsular “bolígrafo” se llama “lápiz pasta” en Chile, “lapicera” en Argentina etcétera. Haré mi análisis solo considerando las variedades comunes.
Pero si no existe una lengua hispanoamericana general, ¿de verdad es posible hacer tal análisis? Sí, porque la situación del EH está estandarizando como dice Bollée: „Im 20. Jh. konsolidiert sich das Spanische in den lateinamerikanischen Staaten, wobei der Grad der Hispanisierung abhängig ist von der Vitalität der indigenen Sprachen in den einzelnen Ländern und den Rechten, die den autochthonen Sprachen in den jeweiligen nationalen Verfassungen eingeräumt werden.“[2]
Una vez demostrado que es posible hacer ese análisis, se plantea una pregunta más:
2.) ¿Cuáles son estas diferencias?
En primer lugar, quiero poner de relieve que la lengua escrita y la coiné del EH y del EP no son demasiado diferentes, así que hablantes de ambas zonas no tienen problemas de comunicarse con el otro normalmente.
Sin embargo en la lengua coloquial a veces hay diferencias tremendas no solo en el vocabulario regional, sino también en la pronunciación, y a veces incluso en la gramática [especialmente en la morfosintaxis].
Esta lengua hablada tiene una importancia mucho más grande en Hispanoamérica que en España, primero debido a la „historischen Entwicklung der Sprache“ ³, en segundo lugar a „dem Stand des Bildungssystems in den Ländern Hispanoamerikas“ ³ y particularmente a la situación social, como no existe una „breite Mittelschicht wie in Europa“ ³ y por eso „gehören in Guatemala oder El Salvador nur wenige zu den Privilegierten mit guter Ausbildung, die eine habla culta pflegen können.“[3]
En cuanto a la lengua escrita, que siempre está relacionada con el “habla culta”, no hay tantas diferencias, se podría suponer que solo diferenciaría los lenguas habladas y que no hablaría sobre sus normas elevadas, pero eso sería una falta grave, porque „als Bindeglied der Hispanophonie fungiert die „habla culta“, der gehobene Standard“[4].
En total se diferencia el EH mucho del EP, porque está compuesto de muchas influencias distintas:
Sobre todo se reconoce el léxico dejado por los españoles desde que Colón llegara Sudamérica en 1492. En cuanto a este vocabulario se observa claramente que algunas palabras han conservado su significado original o incluso involucionado y han adoptado un significado más antiguo [arcaísmo] y muchas otras han estado sujetas a cambios enormes hasta la desfiguración total!
Otra origen de la evolución de la lengua hispanoamericana, ha sido la influencia de otros países como sustratos y adstratos, como por ejemplo África a lo cual “die Entlehnungen aus dem Afrikanischen (afronegrismos), die auf die Sprachen der nach Amerika verbrachten Sklaven zurückgehen”[5] solo se concentran en la región del Caribe.
Otro ejemplo mucho más importante es la influencia del francés, del inglés y del italiano, sin embargo me dedicaré más tarde a estos fenómenos.
No hablaré en absoluto sobre los préstamos de las lenguas indígenas, porque tienen una significancia muy pequeña en la evolución del EH como “die Bedeutung des indigenen Wortschatzes [..] wird im allgemeinen überschätzt”.[6] En esta parte de su libro Noll cita de un trabajo lingüístico: “Lope Blanch hat die Vitalität der Indigenismen in Mexiko untersucht. Aus einem Korpus von 4,6 Mio Wörtern filterte er 312 verschiedene Indigenismen, [..] nur 95 Wörter können als allgemein bekannt und geläufig gewertet werden.”[7] Por eso no van a formar parte de mi análisis.
Como ahora sabemos que existen diferencias muy claras entre el EH y el HP y además sabemos cuáles son estas diferencias y dónde se encuentran, solo queda una última pregunta:
3.) ¿Por qué hay tantas diferencias?
De todas formas se puede hacer la pregunta del ‘por qué’, porque ambos idiomas empezaban totalmente iguales y ahora se han distanciado tanto. Para explicar este cambio, es indispensable echar un vistazo a la situación a mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XVII, “weil sich in dieser Epoche für das Spanische zwei unterschiedliche Standards herausbilden: die kastilische Norm [..] und das español meridional in Andalusien [..], Basis für das amerikanische Spanisch”[8]. Como la lengua española de este siglo fue tan fraccionado, había diferentes grupos que formaban las colonias, como por ejemplo la población de Andalucía, Castilla, Galicia, Cataluña, País Vasco etcétera, y no solo traían el español hablado, sino también elementos de sus variedades diatópicas. Como no existían teléfonos, y la distancia entre América del Sur y España era demasiado grande, surgía el fenómeno del “retraso colonial”, un término caracterizado por el lingüísta Albert Marckwardt, que significa que el idioma de la colonia se desarrollaba en una velocidad muy distinta que el idioma del país de origen. Entonces sucedía la “teilweiße Abkoppelung von der weiteren Entwicklung des europäischen Spanisch”[9] de los hispanoamericanos, especialmente para sentirse más independientes del fuerte control de los españoles.
Una vez clarificadas estas preguntas, el por qué y sobre cuáles diferencias hacer este análisis, ahora solo queda la pregunta del contenido del objeto de mi análisis, entonces:
4.) ¿Qué es Avatar?
Avatar es una película estadounidense rodada en 2009 y es del genre de la ciencia ficción. Trata de unos sucesos en 2154 que tienen lugar en una luna llamada Pandora, habitada por una raza indígena que se llama na’vi, que está en conflicto con los humanos debido a que uno de sus clanes está asentado alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado y que supondría la solución a los problemas energéticos de la tierra: el unobtanium. El protagonista es Jake Sully, un marine que quedó parapléjico y que participa en el programa Avatar, un proyecto que transporta la mente de los científicos a unos cuerpos artificiales de na'vi para que la comunicación con los nativos resulte así más sencilla. Sully se enamora de una de las nativas, Neytiri, y se da cuenta de que éstos jamás renunciarán a su tierra, haciendo inevitable un conflicto armado.
La película se estrenó en gran parte de Europa y en Estados Unidos, así como en México, Paraguay, Argentina, Cuba, Perú, Venezuela, Uruguay y muchos más.
Como no merecería la pena para los traductores de doblar la película para todos los países de Hispanoamérica y como los hispanoamericanos podrían tener problemas con la versión peninsular, siempre hacen un doblaje hispanoamericano en total. A continuación quiero examinar dos preguntas: ¿Es verdad que los hispanoamericanos tendrían problemas con la versión peninsular? y ¿Está bien hecho este doblaje?
La última cosa que tengo que decir antes de empezar mi análisis dividido en 4 partes es que para tener la posibilidad de elaborar mi trabajo mejor, no me refiero a la película en completo, sino solo hasta 1:37:50 en la versión hispanoamericana [en total son 2:35:05] y por último que mis ejemplos de la película son ordenados en números en vez de minutos, primero el ejemplo de EP y segundo el del EH: #EP “cita1” <-> #EH “cita 2”.
5.) Análisis
Es difícil separar un análisis en partes pequeños, porque un fenómeno siempre influye al otro, pero sin embargo lo intentaré para que pueda presentar todo con más estructura y quiero iniciar con
5.1 fenómenos gramaticales:
El EH tiene muchos fenómenos muy significantes que no existen en el EP y que llaman la atención de todos que normalmente solo conversan con hablantes del EP. Pero también hay un montón de fenómenos pequeños que por cierto son raros para la mayoría de los españoles, pero que casi pasan desapercibidos por los otros hablantes.
5.1.1 la dislocación a la izquierda:
Un ejemplo perfecto para estos pequeños fenómenos es la “dislocación a la izquierda”, que significa un cambio del orden de los pronombres, que suelen a ser proclítico en el EH en comparación con el orden del EP, que suele ser enclítico. El ejemplo clásico es el cambio de “voy a dártela” en EP a “te la voy a dar” en EH. Ese fenómeno también aparece dos veces en la película en 248: “que van a sedar te” <-> 286: “te van a sedar” y en 451: “la locura tuya” <-> 539: “tu locura ”.
5.1.2 el queísmo:
El queísmo también es un fenómeno muy importante para poder distinguir el EP y el EH. Es la tendencia “[ein] expletives de in von Substantiven oder Adjektiven abhängigen Nebensätzen entgegen dem kastilischen Gebrauch zu unterdrücken”[10], como por ejemplo en “darse cuenta (de) que”. Una vez aparecía en Avatar, en 325: “me encargaré de que” <-> 365 “y veré que”.
5.1.3 el leísmo/ laísmo:
Otro fenómeno que suele no ser notado de gente que ni vive en España ni en Hispanoamérica es el Loísmo.Solo se cambia una letra [le -> lo]del EP al EH, así que los pronombres acusativos masculinos tienen en su mayor parte la forma “le”/”les”, que suele ser el pronombre del dativo en Castilla y además en Paraguay, Ecuador y en partes de Argentina. El loísmo aparece dos veces en Avater, primero en 74: “mi obligación es mantener les con vida” <-> 100: “mi trabajo es mantener los con vida.” y más tarde en 666: “Toruk le escogió” <-> 844: “Toruk lo eligió”. El mismo fenómeno existe también en su forma feminina, se llama el laísmo y no es tan aceptado en cuanto a la norma.
5.1.4 impersonal -> personal:
El próximo fenómeno trata de la propensión de los hispanoamericanos de hablar con una expresividad, que se puede notar en muchos otros fenómenos también. En los dos [tres] ejemplos siguientes se puede ver en un cambio del artículo determinado [en el tercero sin artículo] al pronombre posesivo, para que sea una información más grande y más personal: 71: „ el corazón” <-> 97: “su corazón”, 201: “deja la mente en blanco” <-> 238: “pon tu mente en blanco” y finalmente 325: “.. piernas” <-> 365: “tus piernas”.
[...]
[1] p. 142, Bollée & Neumann-Holzschuh – “Spanische Sprachgeschichte”, im Weiteren abgekürzt “Bollée”
[2] Bollée, 142
[3] p. 23, Noll – “Das amerikanische Spanisch”, im Weiteren abgekürzt “Noll”
[4] Bollée, 160
[5] Noll, 39
[6] Noll, 38
[7] Noll, 39
[8] Bollée, 108/109
[9] p. 103, Berschin & Fernández-Sevilla & Felixberger – “Die spanische Sprache”, im Weiteren abgekürzt durch “Berschin”
[10] Noll, 37